Tegucigalpa, Honduras. – Desde México llega a Tegucigalpa la exposición “Bordando la Oca”, proyecto que a través de la expresión bordada y artística denuncia circunstancias de opresión y agresión contra los derechos humanos de las mujeres.
Como parte del 30 aniversario de la asociación cultural Mujeres en las Artes y 15 de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, las instituciones inauguraron la exhibición “Bordando la Oca”.
En la apertura de la muestra se realizó un conversatorio entre Zoila Madrid, investigadora y especialista en género, y Melissa Cardoza, escritora, poeta y activista femenina, quienes compartieron con el público el arduo trabajo de las realizadoras de la obra y la historia de la lucha de las mujeres hondureñas por defender sus derechos en el país.

“En este bordado se abrazan muchas experiencias de resistencia y de lucha, dedicamos hoy esta apertura a la memoria de mujeres que fueron, sobre todo, insolentes y muy valientes”, manifestó Melissa Cardoza en su participación.
Además, se reconoció la lucha de mujeres defensoras de los derechos en el país como Berta Cáceres que “nos hace recordar que los tiempos y los espacios de las mujeres son una espiral de colores, texturas y miradas”, expresó Zoila Madrid.

“Bordando la oca”
“Es un espacio colectivo, feminista, de reflexión de todas las luchas de las mujeres que están en este bordado de la Oca, dialogando a partir de quienes la construyeron, es un reconocerse entre mujeres sobre esas luchas que han tenido”, aseguró América Mejía, directora de Mua.
Además, “consiste en una recreación del juego tradicional obteniendo una pieza de gran formato bordada en fragmentos de telas unidas al estilo de la almazuela”, según la nota de prensa.
Este proyecto está realizado por Zamira Bringas en compañía de Álvaro Villagra, Elsa Colmenares, Estela Flores Magón, Francesca Gargallo, Fidel Figueroa, Fred Drilhon, Gabriela Antinea Esteva, Marta Nualart, Magdalena Yáñez, Manisha Graciela Araneda y Teresa Ojeda.

Para la realización de las figuras tejidas, cada una de los participantes eligió un símbolo sagrado que representa a las diosas Méztli, Ixchel, Coyolxauhqui y Tlazoltéotl, entre otras.
Mujeres en las Artes
Es una asociación sin fines de lucro que trabaja por una cultura más justa, participativa y transformadora, generando espacios para el desarrollo artístico y cultural, poniendo en el centro la participación de las mujeres.